Ecos del informe
Durante el segundo semestre de 2018 la economía creció, medido el crecimiento por el comportamiento del PIB, 2.1 por ciento. A lo largo del primer semestre de 2019 creció 0.2 por ciento. Algo no está funcionando.
Durante el segundo semestre de 2018 la economía creció, medido el crecimiento por el comportamiento del PIB, 2.1 por ciento. A lo largo del primer semestre de 2019 creció 0.2 por ciento. Algo no está funcionando.
¿Qué gasto más absurdo puede haber que el que se realiza para no obtener algo? Se gasta para estar mejor: pagando por una comida que nos quita el hambre (bien), no para estar peor: pagando para no comer, quedándonos con hambre (mal) y sin dinero (peor).
El liderazgo se basa en percepciones. Ahora bien, percepción no es necesariamente realidad; pero al final es la percepción la que importa. De nada le sirve a usted ser el hombre más capaz o productivo del mundo si la gente no lo percibe. Si la gente tiene ciertas percepciones acerca de usted, la realidad pasa a un segundo plano.
El político experimentado siempre trata de manejar estas percepciones para que le sean favorables ante los ojos del electorado.
Hay priistas que están felices con que le vaya mal a AMLO para que los extrañen. Aunque la crítica situación que atraviesa el actual gobierno es responsabilidad principalmente del manejo equivocado del presidente López Obrador, no podemos pasar por alto…
Dice AMLO que la falta de crecimiento de la economía (que se mide por el comportamiento de la producción de bienes y servicios, ligada a la creación de empleos y la generación de ingresos), no le preocupa mucho porque, gracias a la redistribución del ingreso (quitarle a Pedro lo que, por ser producto de su trabajo, es de Pedro, para darle a Juan lo que, por no ser producto de su trabajo, no es de Juan), hay más bienestar (que depende de la cantidad, calidad y variedad de los bienes y servicios de los que disponen las familias). ¿Será?
Si ahorita, que todavía no hay una recesión en los Estados Unidos (se prevé una, a más tardar, en 2021), la economía mexicana está al borde de una, ¿qué puede pasar si la economía estadounidense cae en una? En el gobierno, ¿están conscientes de la amenaza? No parece.
0.0 por ciento es lo que creció la economía mexicana, durante el segundo trimestre del año, comparando con el primero: menos 3.4 las actividades primarias (representan el 3.7 por ciento del total de la producción), menos 0.2 las secundarias (equivalen al 32.2 por ciento), 0.2 las terciarias (representan el 64.1 por ciento).
No quiero ni imaginarme a un gobernador, alcalde o funcionario público con influencia en el ámbito judicial, que esté interesado en un bien raíz cuyo propietario sea un ciudadano sin relaciones políticas y sin capacidad de generar un escándalo mediático,…
Preocupante que economistas que presumen sus posgrados e instituciones como la OCDE, olviden en sus recomendaciones a los gobernantes principios económicos que demuestran su validez con simples reflexiones lógicas o evidencias empíricas, al examinar los resultados de los altos impuestos…
Hay tres tipos de gobierno, cada uno con sus variantes.
El gobierno – gobierno, que se limita a realizar de sus legítimas tareas: prohibir la violación de los derechos; castigar a quien los viole; obligar al violador a resarcir a la víctima.
Conforme van apareciendo más datos se confirma la desaceleración por la que está pasando la economía mexicana, cuya causa inmediata es la caída en la inversión directa, que es la que produce bienes y servicios, crea empleos y genera ingresos (véase todo lo que depende de la misma), y cuya causa mediata es la desconfianza generada entre los empresarios por las decisiones y dichos de AMLO, desde la decisión de cancelar la construcción del NAICM en Texcoco hasta el dicho de que la política debe estar por encima de la economía, nada de lo cual tiene, desde el punto de vista de la economía, sentido alguno. Y allí están las consecuencias. La economía se desacelera, por falta de confianza que ocasiona falta de inversiones.
Para muchos derechohabientes del Seguro Social lograr una cita para que los atiendan, les hagan los estudios indicados y los operen, implica meses de espera en cada una de esas etapas, en tal forma que algunos prefieren gastar sus ahorros…
“La política debe estar por encima de la economía”, dijo AMLO, frase que confirma que es una amenaza para la economía. La mayoría los resultados económicos obtenidos hasta el momento, desde el comportamiento de la inversión fija bruta, parte importante de la inversión directa, hasta la producción de bienes y servicios, con la que se mide el crecimiento de la economía, lo confirman, consecuencia de decisiones, como la cancelación de la construcción del NAICM, por las que AMLO puso a la política por encima de la economía.
Frecuentemente me preguntan ¿cómo va la economía?, pregunta a la cual me gusta responder preguntando ¿cómo te está yendo a ti en tus actividades económicas? Al final de cuentas eso, como le está yendo a cada quien, tanto por el lado del trabajo como del consumo, es lo que importa, y a ese nivel encontramos a quien le va bien, a quien le va regular, a quien le va mal.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, dio a conocer la Medición de Pobreza 2008 – 2018. Estos son los principales resultados.
En 2008 el 44.4 por ciento de los mexicanos sobrevivía en la pobreza: 11.0 por ciento en pobreza extrema, 33.2 en pobreza moderada. Diez años después, y mucha política de desarrollo social de por medio, estos fueron los porcentajes: 41.9 pobreza (bajó); 34.5 pobreza moderada (subió); 7.4 pobreza extrema (bajó).
La economía mexicana enfrenta una fuerte desaceleración, que afecta a la producción de bienes y servicios (que resulta menor), a la creación de empleos (que resulta menor) y a la generación de ingresos (que también resulta menor) y, por todo ello, al bienestar de las personas (que terminará resintiéndose), lo cual en un país con 49.5 millones de personas sobreviviendo en la pobreza, equivalentes al 44.4 por ciento de la población (véase la última medición del CONEVAL, correspondiente al 2018), resulta grave.
La diputada Circe Camacho, quien representa al Distrito 25 de la Ciudad de México, Xochimilco y es coordinadora del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, en el Congreso de la Ciudad de México, ofreció a nombre de toda Latinoamérica apoyo…
Desde la llegada de AMLO al gobierno el crecimiento de la economía ha caído en picada, razón por la cual el gobierno, con el fin de incentivar el crecimiento, pondrá en marcha un programa de 485 mil millones de pesos, que se destinarán a fines que van, desde inversión hasta créditos, ante lo cual debemos preguntarnos si la causa de la desaceleración es la falta de dinero o el exceso de desconfianza, sobre todo entre los empresarios, de cuyas inversiones depende la producción de bienes y servicios, con la cual se mide el crecimiento.
Más de uno se estará preguntando, ante los preocupantes resultados en materia de crecimiento económico, ¿por qué debemos crecer más y cómo lograrlo?
¿Por qué debemos crecer lo más posible? Para responder tengamos en cuenta, en primer lugar, que el crecimiento se mide por el comportamiento de la producción de bienes y servicios para el consumo final, el Producto Interno Bruto, con los cuales satisfacemos nuestras necesidades. En segundo lugar, tengamos presente que el problema económico de fondo es la escasez, el hecho de que no todo alcanza para todos, menos en las cantidades que cada uno quisiera, y mucho menos gratis, y que una de las condiciones necesarias, no para eliminarla, pero sí para minimizarla, es que se produzca la mayor cantidad posible de bienes y servicios o, dado que ésta es la variable que mide el crecimiento, que la economía crezca lo más posible.
Para curar una enfermedad es necesario detectar su causa y dar la medicina adecuada, lo mismo es vital para saber por qué un país no crece y tomar las acciones correctas. Una de las causas de la diferencia de los…