¿Autonomía? NO

¿Frente a quién deben ser independientes los organismos autónomos del Estado: el Instituto Nacional Electoral, INE; el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI; la Comisión Federal de Competencia Económica, COFECE; la Comisión Nacional de Hidrocarburos, CNH; la Comisión Reguladora de Energía, CRE?

(más…)

Continuar leyendo¿Autonomía? NO

Gobierno y economía

En un tweet reciente AMLO dijo: “Urge separar el poder económico del poder político”. Totalmente de acuerdo, y en sus manos está intentarlo.

En México, ¿qué supone separar al gobierno de la economía? Fundamentalmente dos cosas: eliminar el capítulo económico de la Constitución, artículos 25 al 28, y terminar con el capitalismo de compadres.

(más…)

Continuar leyendoGobierno y economía

El memorandum y la economía

¿Qué tiene que ver el memorándum de AMLO, por el que les ordena a los secretarios de Gobernación, Educación y Hacienda cancelar de la reforma educativa, con la economía? Mucho.

El gran pendiente de la economía mexicana es el crecimiento elevado y sostenido, por lo menos del 4 por ciento, pendiente que arrastramos desde 1983, año en el cual, después de décadas de haberlo mantenido, perdimos el crecimiento elevado y sostenido. Entre 1934 y 1982 el crecimiento promedio anual de la economía mexicana fue 6.1 por ciento. Entre 1983 y 2018 fue 2.3. Para los próximos diez años los economistas del sector privado prevén 2.2 por ciento de crecimiento promedio anual.

(más…)

Continuar leyendoEl memorandum y la economía

Dirigismo económico

AMLO ha expresado su intención de crear una cuenca lechera en la zona de Los Ríos, en Tabasco y Chiapas, argumentando que la leche es fundamentalmente agua, abundante en la zona de Los Ríos y escasa en la zona de La Laguna, en Coahuila y Durango, por lo cual afirmó que “ya no se puede seguir produciendo la leche en La Laguna”, clara muestra del dirigismo económico que está poniendo en marcha y que no conducirá a nada bueno, como a nada bueno condujo en el pasado.

(más…)

Continuar leyendoDirigismo económico

Capitalismo de compadres

Las acciones del gobierno, dado el poder que tiene para beneficiar o perjudicar, deben ser neutrales, sobre todo cuando de adquirir bienes y servicios, o de contratar obra pública, se trate. ¿Cómo se logra la neutralidad, de tal manera que el gobierno no beneficie a unos perjudicando a otros? Por medio de licitaciones, que le permiten al gobierno elegir al oferente o contratista que, cumpliendo con las especificaciones del caso, pueda proveerlo a menor precio, con mayor calidad, con mejor servicio. Lo ideal es que, desde la compra de lápices, hasta la construcción de obra pública, se decidan por medio de licitaciones abiertas y transparentes.

(más…)

Continuar leyendoCapitalismo de compadres

¡RESUCITÓ!

El pasado domingo AMLO declaró, en Palacio Nacional, “el fin de la política neoliberal”, y asumió la “responsabilidad de construir una propuesta posneoliberal (…) y convertirla en un modelo viable de desarrollo económico”, fin de la política neoliberal que supondría, entre otras cosas, el fin del libre comercio, punta de la lanza del neoliberalismo.

(más…)

Continuar leyendo¡RESUCITÓ!

Inflación a la baja

Una de las condiciones necesarias para elevar el bienestar de la gente, que depende de la cantidad, calidad y variedad de los bienes y servicios de los que dispone, mismos que hay que comprar, es que el dinero, por lo menos, preserve su poder adquisitivo, lo cual quiere decir que, al paso del tiempo, con la misma cantidad de dinero, se compra la misma cantidad de los mismos bienes y servicios.

(más…)

Continuar leyendoInflación a la baja

Consumo de las familia, confianza del consumidor

Mes tras mes el INEGI publica el Indicador del Consumo Privado en el Mercado Interno (ICPMI), que mide el comportamiento de las compras, de las familias residentes en México, de bienes y servicios, tanto nacionales como importados, excluyendo la adquisición de vivienda y objetos valiosos, por lo que es un buen indicador del consumo de las familias (CF) y de su nivel de bienestar. El INEGI acaba de dar a conocer los resultados del ICPMI para diciembre de 2018, por lo que ya tenemos el panorama completo del año pasado, que no es alentador.

(más…)

Continuar leyendoConsumo de las familia, confianza del consumidor

Economía y política

Independientemente del sistema político que se tenga, conviene que la economía, sobre todo por el lado de la demanda, compra y consumo, consumo del cual depende el bienestar de la gente, funcione lo mejor posible, demanda, compra y consumo que requieren de la producción, oferta y venta. Es el ciclo que va de la producción (primer paso) al consumo (último paso), que debe operar como mecanismo de relojería.

(más…)

Continuar leyendoEconomía y política

Consumo y crecimiento

Si el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), del INEGI, se ubica por debajo de los 50 puntos hay desconfianza (0 puntos desconfianza total, 50 puntos cero desconfianza). Si se ubica por arriba de los 50 puntos hay confianza (50 puntos cero confianza, 100 puntos total confianza).

En febrero de 2018 el ICC se ubicó en 35.0 puntos. En febrero pasado, se ubicó en 48.8. Reducción en la desconfianza de los consumidores.

(más…)

Continuar leyendoConsumo y crecimiento

Crecimiento y pobreza

Es un lugar común afirmar que para combatir la pobreza se requiere del crecimiento de la economía, y que a mayor crecimiento menor pobreza, lo cual no es cierto.

La pobreza consiste en la incapacidad del pobre para, gracias al trabajo propio, generar ingreso suficiente que le permita satisfacer correctamente sus necesidades básicas, aquellas que, de quedar insatisfechas, atentan contra la salud y la vida.

(más…)

Continuar leyendoCrecimiento y pobreza

Análisis del PIB

El Producto Interno Bruto, PIB, es la producción de bienes y servicios para el consumo final, variable con la que se mide el crecimiento de la economía.

El informe fue, con cifras definitivas, que en 2018, el PIB creció 2.0 por ciento, lo que dio como resultado un crecimiento promedio anual, durante el sexenio pasado, de 2.42 por ciento: 2013, 1.4; 2014, 2,8; 2015, 3.3; 2016, 2.9; 2017, 2.1; 2018, 2.0 por ciento. Durante el sexenio de Fox el PIB creció, en promedio anual, 2.13 por ciento. A lo largo del sexenio de Calderón lo hizo al 1.86 por ciento. De los tres sexenios del siglo XXI, se produjo en el segundo lugar de la economía: 2.42 por ciento.

(más…)

Continuar leyendoAnálisis del PIB

¿Acabar con el liberalismo?

Del neoliberalismo lo que importa es el liberalismo no el neo . El neoliberalismo es el liberalismo, por lo que, quienes quieren acabar con el neoliberalismo, lo que queremos es el liberalismo, que en esencia es, la materia económica, el pleno reconocimiento, la definición puntual y la garantía jurídica de los derechos de los agentes económicos, tanto por el lado de la producción, la oferta y la venta de bienes y servicios, como por el lado de la demanda, la compra y el consumo de satisfacción. En ambos casos se trata del derecho a la libertad individual y del derecho a la propiedad privada, los derechos que se pretenden violar quienes se proponen acabar con el liberalismo.

(más…)

Continuar leyendo¿Acabar con el liberalismo?