AMLO: fusílenlos, después averiguamos

Al tomar decisiones apresuradas, sin tener en cuenta todos sus efectos, parece que el presidente López Obrador emula a Francisco Villa, a quien atribuye la frase “fusílenlo, después averiguamos”.

En su búsqueda de cambios para mejorar, que celebramos, que ha tomado decisiones precipitadas que pueden tener efectos contrarios y terminar, como dice un dicho popular, de los que le gusta usar, que “salga más caro el caldo que las albóndigas”, como puede suceder con la cancelación del aeropuerto de Texcoco, la construcción del Tren Maya y la refinería, entre otros proyectos.

(más…)

Continuar leyendoAMLO: fusílenlos, después averiguamos

Positivos y negativos de AMLO

En su discurso, de una hora 20 minutos, durante su toma de protesta como Presidente Constitucional de México, Andrés Manuel López Obrador reiteró algunas de las tesis de la izquierda sobre la historia y las causas de la pobreza en México, y a la vez aportó elementos que si los cumple, no habrá riesgo de que nos convirtamos en una dicto-democracia al estilo de Cuba, Venezuela, Nicaragua o Bolivia, donde presidentes de izquierda que ganaron democráticamente se han eternizado en el poder. Al final de su discurso enfatizó que no buscará reelegirse y respetará la división de poderes.

(más…)

Continuar leyendoPositivos y negativos de AMLO

¿Por qué los impuestos son un robo?

«Toda extracción de riqueza que bajo el título de impuestos haga un gobierno a sus ciudadanos y no sea aplicable a la consecución del bien común será equiparable al robo».

En esta nueva edición, con material inédito y datos actualizados, Luis Pazos resuelve interrogantes que atañen a cualquier ciudadano actual: ¿Por qué y en qué medida debemos pagar impuestos?, ¿qué razones llevan a un gobierno a elevarlos?, ¿realmente nos beneficia pagar dicho tributo?

(más…)

Continuar leyendo¿Por qué los impuestos son un robo?

Concesión limita libertad de expresión en radio y televisión

Una de las primeras medidas que tomaron los socialistas al llegar al poder en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue terminar con la libertad de expresión, mediante la expropiación de “todos los recursos técnicos y materiales necesarios para la publicación de periódicos, libros y otras publicaciones de imprenta…”. Capítulo V, inciso 14 de la Constitución de la URSS, que entró en vigor en 1918, hace 100 años. En Venezuela el gobierno socialista clausuró y expropió periódicos, radiodifusoras y televisoras. Los socialistas defienden la libertad de expresión cuando son oposición y la suprimen o limitan cuando se convierten en gobierno.

(más…)

Continuar leyendoConcesión limita libertad de expresión en radio y televisión

AMLO pierde con la consulta

Paradójicamente, el triunfo de la posición que quería el presidente electo que ganara en la consulta, al que más perjudica es a él mismo. Durante su campaña se reunió con industriales, inversionistas, comerciantes, y con casi todos los dirigentes de sectores productivos. Les dijo que gobernaría con respeto a la propiedad, que no habría expropiaciones. Esa posición calmó a los mercados y la atención se centró en las condiciones en que recibirá la economía.

(más…)

Continuar leyendoAMLO pierde con la consulta

Bombas de tiempo de EPN a AMLO

La situación de México no es tan grave como la que recibió Salinas después de tres sexenios de irresponsables aumentos del déficit, gasto, deuda y emisión de dinero, que llevaron al país a inflaciones de tres dígitos y devaluaciones récord en la historia de México. Sin embargo, un mal manejo de los “regalitos” con bombas de tiempo que le entregará el presidente Peña Nieto a López Obrador, pueden deteriorar rápidamente la economía y ponernos en el camino de problemas parecidos a los que tuvimos en los años 70 y 80.

(más…)

Continuar leyendoBombas de tiempo de EPN a AMLO

La mentira del salario mínimo

Considerar los bajos salarios mínimos como una causa de la pérdida de poder adquisitivo y a su aumento como el camino de elevar los ingresos de los trabajadores, implica ignorancia de los mecanismos económicos básicos o querer engañar a quienes ven que cada día sus salarios les rinden menos. Portavoces de organismos públicos y privados, políticos y legisladores, pujan por presentar las mejores propuestas para elevar los salarios mínimos, por lo menos “arriba de la línea de la pobreza”. Dan la impresión que quien ofrezca aumentar más los salarios mínimos es quien tiene más conciencia social y el que más ayudará a los trabajadores: ¡falso!, demagogia, ignorancia, populismo o un afán de desviar a la opinión pública de la verdadera causa de la pérdida de poder adquisitivo de quienes viven de un salario.

(más…)

Continuar leyendoLa mentira del salario mínimo

Tlatelolco 68: hechos contra dichos

Decía Joseph Goebbels, ministro de propaganda de Hitler: “Una mentira, repetida adecuadamente mil veces se convierte en una verdad”, en una “verdad histórica” para juzgar hechos sin necesidad de comprobarlos, que a fuerza de remacharla la adoptan ignorantes de los hechos o dogmáticos, quienes insultan y descalifican a los que no comparten su “verdad histórica”.

(más…)

Continuar leyendoTlatelolco 68: hechos contra dichos

Escuelas y hospitales, ¿público-privados?

Escuelas privadas para ricos y clase media, públicas para pobres. Trabajadores y funcionarios medios a hospitales públicos y altos ejecutivos de empresas privadas y del gobierno a hospitales privados. Aunque inexactas, esas divisiones las perciben la mayoría de los mexicanos; pero hay caminos para que los pobres decidan a qué escuela inscribir a sus hijos, pública o privada, y trabajadores dónde llevar a un familiar enfermo: a un hospital del gobierno o a uno particular.

(más…)

Continuar leyendoEscuelas y hospitales, ¿público-privados?

Los asesinos de Tlatelolco en el 68

En el 68 era líder estudiantil, Presidente de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Libre de Derecho, viví el movimiento “estudiantil” de ese año. Las protestas no nacieron espontáneamente, activistas radicales las iniciaron el 26 de junio del 68, en conmemoración del aniversario del asalto al cuartel Moncada en Cuba por los castristas. El principal objetivo era boicotear las olimpiadas y dar poder a grupos de radicales de izquierda, principalmente a troskistas.

(más…)

Continuar leyendoLos asesinos de Tlatelolco en el 68

El saldo negativo de EPN

Ni aplausos ni chiflidos al sexto y último informe del presidente Enrique Peña Nieto, el cual pasó desapercibido para la mayoría de los mexicanos, quienes de antemano ya lo juzgaron al infringirle una vergonzosa derrota a su partido en las elecciones pasadas y tener una percepción negativa de su desempeño, a pesar de ser el presidente en la historia reciente de México que más dinero gastó en su imagen.

(más…)

Continuar leyendoEl saldo negativo de EPN

Fracaso del neo-socialismo

En el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas se aplicaron en México políticas socialistas parecidas a las de la URSS: expropiaciones de empresas, de tierras y su reparto para explotarlas colectivamente. La educación fue oficialmente socialista. Los siguientes presidentes desaceleraron el camino hacia la implantación de un socialismo igual al de la URSS, pero subsistieron, en mayor o menor grado, las estructuras socialistas en el campo y los monopolios estatales petroleros y eléctricos, entre otros.

(más…)

Continuar leyendoFracaso del neo-socialismo

Impuestos a herencia y nueva izquierda

El siglo pasado en la URSS, con la excusa de lograr la igualdad y terminar con la explotación capitalista, el gobierno socialista, de izquierda, expropió tierras, ahorros y empresas. El resultado: más miseria y hambrunas. En el siglo XXI la llamada “nueva izquierda”, basada en las teorías del economista francés Thomas Piketty, abandona la expropiación como camino para lograr la mítica igualdad económica y propone la “vía fiscal” de altos y progresivos impuestos, para que el gobierno, como distribuidor de la riqueza, se apodere gradualmente de los activos de la población “rica” y teóricamente los distribuya igualitariamente entre los pobres.

(más…)

Continuar leyendoImpuestos a herencia y nueva izquierda

Mentiras sobre la pobreza

Es frecuente que políticos e investigadores hablen de la necesidad de una mayor intervención del Estado y de aumentos en el gasto público para frenar el crecimiento de la pobreza. Esas recomendaciones parten de mentiras que, por ignorancia o conveniencia política, callan quienes han convertido en un negocio o fuente de votos la lucha contra la pobreza.

A pesar que aumentó la población en más de dos mil millones, el porcentaje de pobres en relación con la población total se redujo drásticamente en los últimos 200 años.

(más…)

Continuar leyendoMentiras sobre la pobreza