El INEGI publicó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024. A partir de la información proporcionada, según el análisis de @Viri_Rios, quien aplicó la metodología del desaparecido CONEVAL, la pobreza total disminuyó: en 2018 fue el 41.9% de la población, en 2020 el 43.9%, en 2022 el 36.3%, en 2024 el 32.2%. También disminuyó la pobreza extrema: en 2018 fue el 7.0% de la población, en 2020 el 8.5%, en 2022 el 7.1%, en 2024 el 6.1%. ¿Qué debemos entender por disminución de la pobreza? La respuesta depende de lo que entendamos por pobreza.
Una persona se encuentra en condición de pobreza total si su ingreso por trabajo no alcanza para comprar la canasta básica alimentaria y no alimentaria, y además padece, por lo menos, una de estas seis carencias: rezago educativo; acceso inadecuado a servicios de salud; acceso inapropiado a seguridad social; calidad y espacio inadecuados de la vivienda; acceso inapropiado a servicios básicos en la vivienda; acceso insuficiente a alimentación nutritiva y de calidad.
Una persona se encuentra en condición de pobreza extrema si su ingreso por trabajo no le alcanza para comprar la canasta básica alimentaria y además padece tres de las seis carencias señaladas.
A partir de la información proporcionada por el INEGI @Viri_Rios concluye que la pobreza disminuyó durante el sexenio de AMLO. La pregunta que debemos hacer es esta: quienes salieron de la pobreza, ¿lo hicieron gracias al trabajo propio, a la generación personal de ingreso, o gracias al trabajo de otros, a la redistribución gubernamental del ingreso?
La pobreza debe considerarse desde dos puntos de vista: el de su efecto y el de su causa, debiendo tener claro que una cosa es aliviar un efecto y otra eliminarlo, y que un efecto se elimina eliminando su causa.
El efecto de la pobreza es la carencia, en cantidad, calidad y variedad adecuadas, de los satisfactores necesarios para satisfacer, por lo menos, las necesidades básicas, aquellas que, de quedar insatisfechas, atentan contra la salud, la vida y la dignidad de las personas (sí, la pobreza es una condición indigna).
La causa de la pobreza es la incapacidad del pobre para, por medio de su trabajo, generar un ingreso suficiente que le permita satisfacer correctamente, por lo menos, sus necesidades básicas (entre las cuales debemos incluir el ahorro), incapacidad que puede tener, a su vez, muchas causas que van, desde la baja productividad del trabajador, hasta la falta de demanda de trabajo de parte de los empleadores.
¿Cómo se alivia el efecto de la pobreza? Proporcionándoles a los pobres los satisfactores que les faltan, ya sea por medio del socorro privado, con las personas donando voluntariamente una parte de su ingreso, ya a través de la redistribución gubernamental del ingreso, quitándoles a unos una parte de sus ingresos para dársela a otros.
¿Cómo se elimina el efecto de la pobreza? Eliminando su causa, que es la incapacidad de los pobres para generar, con su trabajo, el ingreso necesario para poder satisfacer correctamente, mediante la compra de satisfactores, por lo menos, sus necesidades básicas.
La reducción de la pobreza, ¿se debió a la generación personal de ingreso o a la redistribución gubernamental del ingreso? ¿Se eliminó su causa o solamente se alivió su efecto?
Con los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, del INEGI, @Viri_Rios calcula que entre 2018 y 2024 salieron de la pobreza 10 millones de mexicanos.
La pregunta que debemos hacer es si salieron gracias al trabajo propio, a la generación personal de ingreso, o gracias al trabajo de otros, a la redistribución gubernamental del ingreso. Lo segundo solamente alivia los efectos de la pobreza, la carencia de satisfactores, pero no elimina su causa, la incapacidad para, gracias al trabajo propio, generar ingreso suficiente para comprar, en la cantidad, calidad y variedad adecuadas, los bienes y servicios necesarios para, por lo menos, satisfacer correctamente las necesidades básicas.
¿Qué habrá sido? ¿Generación personal de ingreso o redistribución gubernamental del mismo, por la que el gobierno le quita a Juan lo que, por ser producto de su trabajo, es de Juan, una parte de su ingreso, para darle a Pedro lo que, por no ser producto de su trabajo, por no ser su ingreso, no es de Pedro, redistribución que, por más que se la presente como justicia social, es expoliación legal, propia del Estado de chueco, que es la antítesis del Estado de Derecho? ¿Qué habrá sido?
Para responder tengamos en cuenta que el ingreso total se divide en ingreso corriente y percepciones financieras y de capital. El corriente se divide en ingreso (i) por trabajo; (ii) por renta de la propiedad (la renta que te pagan por arrendar tu propiedad); (iii) por estimación de alquiler de vivienda (la renta que no pagas por habitar casa propia); (iv) por transferencias; (v) por otros ingresos corrientes. Las percepciones financieras y de capital se dividen en: pago de intereses, ahorros, tandas, préstamos, herencias, ventas de activos.
Para responder a la pregunta (¿cuál fue la causa de la reducción en la pobreza, la generación personal de ingreso o la redistribución gubernamental del mismo?), hay que centrar la atención en el ingreso corriente y sus componentes.
En 2018 el 67.3% de los ingresos corrientes totales fueron producto del trabajo, en 2024 el 65.6%. En 2018 el 15.3% fueron transferencias, en 2024 el 17.1%. En 2018 el 11.4% fueron por estimación de alquiler de vivienda, en 2024 el 11.6%. En 2018 el 5.9% fueron por rentas de la propiedad, en 2024 el 4.9%.
Entre 2018 y 2024 el porcentaje del ingreso corriente total, producto del trabajo, bajó de 67.3% a 65.6%. Producto de trasferencias subió de 15.3% a 17.1%, transferencias que pueden ser: (i) por jubilaciones, pensiones, indemnizaciones por accidentes de trabajo, despido, retiro voluntario, el 45.25% del total de transferencias; (ii) por beneficios de programas gubernamentales, el 18.12%; (iii) por trasferencias en especie de otros hogares, el 13.13%; (iv) por donativos en dinero de otros hogares o instituciones, el 11.20%; (v) por transferencias en especie de instituciones, el 6.98%; (vi) por ingresos provenientes de otros países, el 4.33%; (vii) por becas del gobierno e instituciones, el 0.99%.
Para responder la pregunta por la causa de la reducción de la pobreza, ¿generación personal de ingreso o redistribución gubernamental del mismo?, hay que centrar la atención en las trasferencias otorgadas por el gobierno, en la redistribución gubernamental del ingreso.
Para responder la pregunta por la causa de la reducción de la pobreza, ¿generación personal de ingreso o redistribución gubernamental del mismo?, hay que centrar la atención en las trasferencias otorgadas por el gobierno a través de sus programas sociales: para adultos mayores, para personas discapacitadas, para madres trabajadoras, para jóvenes, sembrando vida, etc.
En 2018 las trasferencias gubernamentales fueron el 10.99% del total de transferencias. En 2024 fueron el 19.10%, 8.11 puntos porcentuales más, el 73.79%. (Datos adicionales: en 2018, del total del gasto programable del gobierno federal, el 62.6% fue gasto en desarrollo social (redistribución del ingreso por medio de los programas sociales del gobierno). En 2024 fue el 67.7%, 5.1 puntos porcentuales más, el 8.14%. En 2025 será el 70.0%, 7.4 puntos porcentuales mayor que el de 2018, el 11.82%).
Este fue, como porcentaje del ingreso corriente total, el correspondiente a las transferencias gubernamentales: 2018, 1.68%; 2020, 2.56%; 2022, 2.98%; 2024, 3.38%. En 2020 fue 0.88 puntos porcentuales mayor que en 2018, el 52.38%. En 2022 fue 0.42 puntos porcentuales mayor que en 2020, el 16.41%. En 2024 fue 0.40 puntos porcentuales mayor que en 2022, el 13.42%.
Este fue, como porcentaje del ingreso corriente total, el correspondiente al producto del trabajo: 2018, 67.3%; 2020, 63.8%, 3.50 puntos porcentuales menor, el 5.20%; 2022, 65.7%, 1.90 puntos porcentuales mayor, el 2.98%; 2024, 65.5%, 0.20 puntos porcentuales menor, el 0.30%.
En 2018, antes del inicio de la 4T, el 67.3% del ingreso corriente total fue producto del trabajo. El ingreso por transferencias gubernamentales fue 1.68%. En 2024, último año del primer piso de la 4T, el 65.6% del ingreso corriente total fue producto del trabajo. El ingreso por transferencias gubernamentales fue 3.38%. Entre 2018 y 2024 el ingreso producto del trabajo, como porcentaje del ingreso corriente total, bajó 1.70 puntos porcentuales, el 2.53%. En el mismo lapso el ingreso producto de transferencias gubernamentales, como porcentaje del ingreso corriente total, aumentó 1.70 puntos porcentuales, el 101.19%.
Resumen: en 2024 el ingreso por trabajo fue 2.53% menor que en 2018 y el ingreso por transferencias gubernamentales fue 101.19% mayor.
¿Cuál fue la causa de la reducción en la pobreza? ¿Mayor generación personal de ingreso? La generación personal de ingreso (ingreso corriente producto del trabajo), como porcentaje del ingreso corriente total, disminuyó de 67.3% a 65.5% ¿Mayor redistribución gubernamental del ingreso? La redistribución gubernamental del ingreso (ingreso corriente producto de transferencias gubernamentales), como porcentaje del ingreso corriente total, aumentó de 1.68% a 3.38%.
¿Qué tanto se están eliminando las causas de la pobreza, la incapacidad de los pobres para generar, con su trabajo, un ingreso suficiente para satisfacer correctamente sus necesidades básicas? ¿Qué tanto los pobres están generando más ingreso?
¿Qué tanto se están aliviando, únicamente, y solo en cierta medida, los efectos de la pobreza, la carencia de satisfactores básicos? ¿Qué tanto el gobierno está redistribuyendo más ingreso?
Si principalmente se están aliviando los efectos de la pobreza, ¿puede decirse que se está saliendo de la misma? No.