De la Inversión Extranjera Directa (IED)

De las inversiones directas dependen la producción de bienes y servicios; la creación de empleos, puesto que para producir alguien debe trabajar; la generación de ingresos, ya que a quien trabaja se le paga, empleos e ingresos de los que depende, en buena medida, el bienestar de las personas, sobre todo si ha de ser el resultado de la generación personal de ingreso por trabajo, no de la redistribución gubernamental del mismo.

Todo ello, desde producción hasta bienestar, depende de las inversiones directas, que son nacionales y extranjeras. Estas últimas representan, aproximadamente, el 10% del total, y se dividen en nuevas inversiones, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías (transacciones que tienen lugar entre las matrices y sus filiales en otros países: préstamos, trasferencias, pago de regalías, pago de dividendos, etc.).

De los tres componentes de la inversión extranjera directa, IED, el más importante para medir la confianza de los empresarios foráneos para invertir directamente (abrir empresas, hacer negocios, generar utilidades), son las nuevas inversiones.

Durante el segundo trimestre del año México captó 34,265 millones de dólares de IED, 10.2% más que un año antes, logrando un máximo histórico. Del total 9.2% fueron nuevas inversiones, 84.4% reinversión de utilidades, 6.4% cuentas entre compañías. Lo bueno: el porcentaje de nuevas inversiones aumentó, de 3.0% en el segundo trimestre de 2024, a 9.2% en el segundo de 2025 (6.2 puntos porcentuales más, el 206.67%).  Lo malo: 9.2 de nuevas inversiones, como porcentaje del total de IED, es muy poco. Comparemos.

A lo largo del sexenio de Calderón estas fueron las nuevas inversiones como porcentaje del total de IED: 2007, 43.75; 2008, 20.00; 2009, 30.20; 2010, 64.06; 2011, 41.37; 2012, 23.11. Promedio anual: 37.08%.

Durante el sexenio de Peña Nieto estas fueron las nuevas inversiones como porcentaje de la IED total: 2013, 49.98; 2014, 18.76; 2015, 37.22; 2016, 36.69; 2017, 38.49; 2018, 36.29. Promedio anual: 36.24%.

A lo largo del sexenio de López Obrador estas fueron las nuevas inversiones como porcentaje del total de IED: 2019, 38.96; 2020, 22.04; 2021, 43.72; 2022, 48.15; 2023, 13.35; 2024, 8.59. Promedio anual: 29.14%.

Nuevas inversiones como porcentaje de la IED total: Calderón, 37.08%; Peña Nieto, 36.24% (0.84 puntos porcentuales menos, el 2.27%);  López Obrador, 29.14% (7.10 puntos porcentuales menos, el 19.59%).

En promedio, de 2007 a 2024, las nuevas inversiones, como porcentaje de la IED total, fue 34.15. El 9.2% del segundo trimestre de 2025 está muy por debajo de ese promedio: 24.95 puntos porcentuales, el 73.06%.

Llama la atención el comportamiento de las nuevas inversiones de los últimos dos años. En 2022 fue 48.15% del total de IED, muy por arriba del promedio que se obtuvo entre 2007 y 2021, 36.31% (11.84 puntos porcentuales más, el 32.61%), lo cual es bueno: conviene que, como porcentaje del total, cada vez sea mayor el de nuevas inversiones. En 2023 bajó a 13.35%, muy por debajo del promedio que se logró entre 2007 y 2022, 37.05% (23.70 puntos porcentuales menos, el 63.97%). En 2024 se redujo al 8.59%, muy por debajo del promedio conseguido entre 2007 y 2023, 35.66% (27.07 puntos porcentuales menos, el 75.91%). ¿Por qué la caída?

La Inversión Extranjera Directa, IED, se divide en tres: nuevas inversiones, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías. De estas tres la que mejor muestra la confianza de los empresarios extranjeros para invertir directamente en México (inversiones directas de las que dependen la producción de bienes y servicios, la creación de empleos, la generación de ingresos, el bienestar de las personas), son las nuevas inversiones, que desde el año pasado han tenido un mal desempeño.

En promedio anual, en el sexenio de Calderón, el 37.08% de la IED total fueron nuevas inversiones. En el de Peña Nieto el 36.24%. En el de López Obrador el 29.14%.

En 2022, al inicio de la segunda mitad del sexenio de López Obrador, el 48.15% de la IED total fueron nuevas inversiones. En 2023 el 13.35%, 34.80 puntos porcentuales menos, el 72.27%. En 2024 el 8.59%, 4.74 puntos porcentuales menos, el 35.66%. ¿Por qué, en 2023 y 2024, el porcentaje de nuevas inversiones fue cada vez menor?

Un buen indicador de la confianza de los empresarios extranjeros para invertir directamente son las nuevas inversiones como porcentaje del total de IED: a mayor confianza mayor porcentaje y a menor desconfianza menor porcentaje. Conclusión: el menor porcentaje de nuevas inversiones extranjeras directas se explica por la menor confianza de los empresarios foráneos para invertir directamente en México. ¿Cuál puede ser la causa de esa menor confianza? La sustitución del Estado de Derecho por el Estado de chueco, efecto, principalmente, de la supremacía constitucional y de la reforma al Poder Judicial.

La supremacía constitucional, en versión 4T, consiste en el hecho de que ya no hay una manera legal de impugnar los cambios a la Constitución, por lo que, lo que digan quienes cambien la Constitución, será la última palabra, al margen de lo que verdaderamente importa: si lo que dice la Constitución es justo, si respeta o no los derechos de las personas, si es acorde o no al Estado de Derecho, que es Estado de Justicia. Lo que importa es la justicia, no la constitucionalidad, no la legalidad (véase: https://www.razon.com.mx/opinion/2024/10/25/supremacia-de-la-justicia/).

La reforma al Poder Judicial, cuya principal pieza fue la elección popular de juzgadores, ha dado como resultado jueces, magistrados y ministros, en mayor o menor medida, supeditados a grupos de intereses empresariales, delictivos y políticos (véase: https://www.razon.com.mx/opinion/2024/10/21/la-amenaza-13/), lo cual, partiendo del hecho de que Morena puede obtener fácilmente la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, implica la desaparición de la división de poderes, la sustitución del Estado de Derecho por el Estado de chueco, antítesis de aquel. Si el Estado de Derecho es Estado de Justicia, de respeto a los derechos de las personas, el Estado de chueco es Estado de injusticia, de violación legal (este es el problema, que por obra y gracia de la supremacía constitucional puede ser legal), de los derechos de las personas, comenzando por los empresarios.

¿Qué explica el bajo porcentaje de las nuevas inversiones en el total de la IED? La mayor desconfianza de los empresarios. ¿Qué la explica? La sustitución del Estado de Derecho, de Justicia, por el Estado de chueco, de injusticia, esencia de la 4T.

E-mail: arturodamm57@gmail.com

Twitter: @ArturoDammArnal

Arturo Damm Arnal

Estudié economía, filosofía y derecho. Liberal. Profesor universitario. Periodista. Conferencista. Colaborador de @LaRazon_mx y @adn40 .