La economía mexicana avanza con el freno de mano puesto. ¿Con qué mido este avance? Con el Producto Interno Bruto, PIB, que el INEGI reporta trimestralmente, y con el Indicador Global de la Actividad Económica, IGAE, que reporta mensualmente, y que miden el comportamiento de la producción de bienes y servicios, con la que se mide el crecimiento de la economía.
En términos anuales, comparando cada trimestre con el mismo del año anterior, durante el primer trimestre de 2023 el PIB creció 3.9%; a lo largo del primero de 2024 el crecimiento fue de 1.8%, 2.1 puntos porcentuales menor, el 53.85%; durante el primero de 2025 el crecimiento del PIB fue 0.6%, 1.2 puntos porcentuales menor, el 66.67%. En pocas palabas: cada vez mayor (por el mayor cambio porcentual) menor crecimiento (por la menor tasa de crecimiento).
En términos anuales, comparando cada mes con el mismo del año anterior, este fue el comportamiento del IGAE durante los tres primeros meses de los tres últimos años. 2023: enero, 4.4%; febrero, 3.6%; marzo, 2.7%. Promedio mensual: 3.57%. 2024: enero, 1.2%; febrero, 2.3%; marzo, 3.3%. Promedio mensual: 2.27%, 1.3 puntos porcentuales menor que el año anterior, el 36.41%. 2025: enero, 0.2%; febrero, 0.5%; marzo, menos 0.1%. Promedio mensual: 0.20%, 2.07 puntos porcentuales menor que el año anterior, el 91.19%. Resumiendo: cada vez mayor (por el mayor cambio porcentual) menor crecimiento (por la menor tasa de crecimiento).
¿Qué se espera para el futuro? Tomando en cuenta el promedio de las 43 respuesta recibidas por el Banco de México, en la encuesta de abril a los economistas del sector privado, este podría ser el crecimiento del PIB en los tres trimestres restantes de 2025. Segundo: menos 0.29% (menos 1.13% según la expectativa más pesimista, 0.74% conforme a la más optimista). Tercero: menos 0.21% (menos 1.98% conforme a la expectativa más pesimista, 0.74% según la más optimista). Cuarto: 0.50% (menos 1.13% según la expectativa más pesimista, 1.90 % conforme a la más optimista).
¿Por qué el mal desempeño del crecimiento de la economía? En primer lugar por el mal desempeño de la inversión en instalaciones, maquinaria y equipo, parte fundamental de la inversión directa, que se destina a la producción de satisfactores, misma que suma seis meses consecutivos, de septiembre a febrero, decreciendo, 4.07% en promedio mensual.
¿Por qué el mal desempeño de la inversión en instalaciones, maquinaria y equipo? Por la creciente desconfianza de los empresarios para invertir directamente en México. Según el Indicador de Confianza Empresarial, del INEGI, en escala de cero (total desconfianza), a cien (confianza total), durante el primer cuatrimestre de 2024 el indicador se ubicó, en promedio mensual, en 41.59 puntos (malo). Un año después, a lo largo del primer cuatrimestre de 2025, se ubicó en 30.90 unidades muy malo).
Menor confianza empresarial = menos inversiones directas = menor crecimiento del PIB e IGAE = menor crecimiento de la economía.
Queda por responder la siguiente pregunta: ¿por qué la caída en la confianza de los empresarios para realizar inversiones directas? Entre otras cosas, por la elección popular de juzgadores, que puede dar como resultado un Poder Judicial capturado por el Poder Ejecutivo, algo propio del Estado de chueco, antítesis del Estado de Derecho.
E-mail: arturodamm57@gmail.com