Por qué ganó AMLO

En su tercer intento como candidato a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador venció por un amplio margen, que no tiene dudas de su triunfo. No solo ocupó el poder ejecutivo, también obtuvo el control del Poder Legislativo y ganó…

Continuar leyendoPor qué ganó AMLO

Trump, ¿con ideas de la izquierda mexicana?

El Presidente Trump esgrime actualmente los mismos argumentos proteccionistas que a mediados de la década de los 80 defendían los economistas de izquierda en México y de casi todos los países Iberoamericanos. En aquel entonces en los círculos académicos e intelectuales, predominaron las tesis del “deterioro de los términos del intercambio”, del “capitalismo periférico” y de la descapitalización, derivadas de los principios marxistas de la plusvalía y del imperialismo de Lenin. Esas tesis sostienen que la riqueza del capitalismo estadounidense es consecuencia de la explotación a los países Iberoamericanos: somos pobres porque los americanos nos explotan y descapitalizan, se llevan más de lo que invierten.

(más…)

Continuar leyendoTrump, ¿con ideas de la izquierda mexicana?

PND 2019-2024, ¿recicla fracasos?

El Plan Nacional de Desarrollo resume los planes sexenales del actual gobierno. Y aunque contiene algunos puntos que generan confianza, está cargado de la vieja ideología de izquierda, que culpa de todo a los “ricos” y al “neoliberalismo”, concepto que aparece en casi todas las páginas del plan. El capitalismo, al que llama “neoliberalismo”, según quienes redactaron el PND, es culpable del atraso, corrupción, pobreza y de todos los males en México. Pasan por alto que la mayoría de las políticas vigentes el siglo pasado fueron socialistas: reforma agraria, estatización del petróleo, ferrocarriles y electricidad, entre otros sectores. Gobiernos “estatizadores”, no privatizadores, como el de Cárdenas y los de Echeverría y López Portillo, sembraron pobreza, desempleo, inflaciones y devaluaciones.

(más…)

Continuar leyendoPND 2019-2024, ¿recicla fracasos?

Cristianismo: personalista o colectivista

El Premio Nobel de Economía, Frederick Hayek, coordinador de un curso al que asistí hace años en la Universidad de Hartford, comentó que en Alemania en la década de los 30, antes de iniciarse la Segunda Guerra Mundial, era frecuente que miembros del partido comunista se pasaran al partido nacional socialista, pero difícil que un liberal brincara a un partido socialista, comunista o nazi. La causa es que los partidos socialistas, comunistas, y nacionalsocialistas, tienen fundamentos filosóficos y éticos parecidos, pero diferentes a los de los partidos liberales.

(más…)

Continuar leyendoCristianismo: personalista o colectivista

Justicia y gasto social contra propiedad

En el libro Justicia social injusta no se ataca a ningún gobernante, solo se demuestra la manipulación perversa de la justicia y del gasto público, al amparo de los conceptos de justicia social y gasto social. Esos conceptos fundamentan políticas gubernamentales redistributivas que generan injusticias legalizadas, incertidumbre, frenan la inversión y justifican la expropiación de ganancias, bienes y ahorros a los que producen para dárselos, según ellos, a los pobres y lograr la igualdad; pero en la realidad se cumple el dicho de que “el que parte y reparte se queda con la mejor parte”.

(más…)

Continuar leyendoJusticia y gasto social contra propiedad

Sin crítica se pierde el rumbo

En un viaje a la ex-URSS, unos años después de abandonar el socialismo real, destruir las estatuas de Lenin y tirar a la basura las teorías de Marx, asistí a la plática de un alto exfuncionario del régimen soviético. Describió todos los errores que llevaron al gobierno socialista a implementar políticas que generaron escasez, colas interminables para conseguir alimentos, desempleo y pérdidas de las libertades, que culminaron con la miseria de más del 90% de la población.

(más…)

Continuar leyendoSin crítica se pierde el rumbo

Amlo, ¿rescatará o hundirá más a Pemex

Hace 81 años se expropió el petróleo a empresas extranjeras, 70% inglesas y 30% norteamericanas. Pasó a ser propiedad del gobierno mexicano, no del pueblo. En aquel entonces la industria petrolera norteamericana atravesaba un mal momento debido a la “Gran Recesión”, por la que cayó la demanda de petróleo, sobraba, lo que obligó al gobierno de ese país a subsidiar a la industria petrolera para evitar su quiebra. La expropiación de las petroleras en territorio mexicano, principalmente inglesas, benefició a las estadounidenses. A las inglesas les pagaron la mitad por cada peso de activos y a las norteamericanas el doble, y en menos tiempo; con la expropiación del petróleo en México y la baja de producción al sacar a los ingleses, ganaron las petroleras de Estados Unidos.

(más…)

Continuar leyendoAmlo, ¿rescatará o hundirá más a Pemex

AMLO, ¿expectativas positivas o negativas?

Hay quienes queremos que le vaya bien al presidente López Obrador, así nos irá bien a quienes vivimos en México. No le apostamos a su fracaso ni a regresar a deudas impagables, inflaciones y devaluaciones, como en los años 70 y 80. Un factor para evitarlo es decirle a tiempo al presidente los errores en sus dichos y proyectos, que generan incertidumbre y abonan a una baja del consumo e inversión, en parte heredada, que de persistir reducirán el crecimiento, los ingresos del gobierno y crearán la necesidad de reducir el gasto, el que si no se reduce engendrará más déficit y deuda, que llevará a más bajas de calificaciones, aumento del riesgo país y de tasas de interés.

(más…)

Continuar leyendoAMLO, ¿expectativas positivas o negativas?

Guardia Nacional, ¿necesaria?, ¿civil o militar?

Una de las constantes en los países “emergentes” o subdesarrollados, es el abuso del concepto de “cambio”, que en las encuestas les presentan a los candidatos a puestos públicos como algo que quiere la mayoría de los votantes. Es lógico que ante gobiernos corruptos e ineficientes los ciudadanos quieran algo diferente, lo cual lleva a los políticos a prometer “cambios”, sean necesarios o no. Muchos de esos “cambios” son de fachada, de nombre y llevan al abandono de proyectos anteriores, positivos, por nuevos, costosos, innecesarios y sin ningún beneficio adicional. Un ejemplo es el cambio de nombre de Distrito Federal a Ciudad de México. Esa modificación innecesaria solo generó costos extras a empresas, dependencias, desperdicio de papel y confusión.

(más…)

Continuar leyendoGuardia Nacional, ¿necesaria?, ¿civil o militar?