En este momento estás viendo Crecimiento, a la baja

Crecimiento, a la baja

El crecimiento de la economía se mide por el comportamiento de la producción de bienes y servicios, el Producto Interno Bruto, PIB, relacionada con empleos (para producir alguien debe trabajar), e ingresos (a quien trabaja se la paga), empleos e ingresos que son condiciones del bienestar. Conviene que el crecimiento sea el mayor posible, algo que no está sucediendo.

Este fue el crecimiento del PIB entre 2019 y 2024, durante los primeros seis años de la 4T: 2019, menos 0.40% (inició la recesión por la llegada de la 4T); 2020, menos 8.55% (consecuencia del Covid y del cierre parcial y temporal de la economía); 2021, 6.98% (efecto rebote, consecuencia de que el punto de comparación fue muy bajo); 2022, 3.70%; 2023, 3.30%; 2024, 1.28%. Crecimiento promedio anual durante el sexenio de AMLO: 1.05%. ¿Mucho, poco? Comparemos.

El crecimiento promedio anual de la economía durante el sexenio de Fox (2000 a 2006), fue 1.95%. A lo largo del gobierno de Calderón (2006 a 2012), 1.86%. Durante el gobierno de Peña Nieto (2012 a 2018), 2.41%. A lo largo del sexenio de AMLO (2018 – 2024), 1.05%, el menor de los cuatro. Después de dos sexenios con crecimiento cada vez mayor (Calderón y Peña Nieto), la tendencia, con el primer piso de la 4T, se interrumpió.

Si analizamos el crecimiento de la economía, comparando cada trimestre con el trimestre anterior, este fue el resultado en 2024. Primer trimestre: 0.1%. Segundo: 0.4%. Tercero: 1.1% (dos trimestres consecutivos con mayor crecimiento, bueno). Cuarto: menos 0.6%. Esto quiere decir que, comparando el cuarto trimestre con el tercero, el crecimiento del PIB fue negativo, lo que no sucedía desde el tercer trimestre de 2021.

¿Qué puede pasar, en materia de crecimiento, en los próximos años? Una respuesta la encontramos en los resultados de la encuesta de diciembre, del Banco de México, a los economistas del sector privado. Si consideramos el promedio de las 41 respuestas recibidas, en 2025 la economía podría crecer 1.17% (0.20% según la expectativa más pesimista, 2.20% según las más optimista). En 2026, 1.74% (1.00% según la expectativa más pesimista, 2.40% según las más optimista). En 2027, 1.97% (1.10% según la expectativa más pesimista, 2.50% según las más optimista). Suponiendo, lo cual es mucho suponer, que se cumplen estas expectativas, sumaríamos tres años consecutivos con un crecimiento cada vez mayor (bueno), pero por debajo del promedio (malo), que entre 1982 y 2024 fue 2.10% (mediocre).

¿Por qué digo que es mucho suponer el cumplimiento de las expectativas de los encuestados? Porque son economistas no adivinos, y la mejor muestra la tenemos en las diferencias entre las expectativas más optimistas y las más pesimistas. Si los economistas fuéramos capaces de predecir el futuro todas las predicciones serían iguales. Y no lo son.

Otra muestra la tenemos comparando expectativas con datos observados. Ejemplo: en diciembre de 2023, considerando el promedio de las repuesta recibidas, la expectativa de crecimiento para 2024 fue 1.55%. ¿Cuánto creció la economía el año pasado? 1.05%, 0.5 puntos porcentuales menos, el 32.25%. De tal magnitud fue el error de aquella expectativa.

Las expectativas sirven para conocer la visión de los economistas sobre el futuro, no para conocer el futuro.

Por lo pronto, malos resultados en crecimiento.

E-mail: arturodamm57@gmail.com

Twitter: @ArtuyroDammArnal

Arturo Damm Arnal

Estudié economía, filosofía y derecho. Liberal. Profesor universitario. Periodista. Conferencista. Colaborador de @LaRazon_mx y @adn40 .