La teoría económica convencional, a partir de las ecuaciones de demanda (Qd=a-bP) y oferta (Qo=-c+dP), enseña que solo hay un precio de equilibrio (PE), al que la cantidad ofrecida (Qo) iguala la demandada (Qd), no habiendo ni escasez (Qd mayor que Qo), ni sobreoferta (Qo mayor que Qd), estando el mercado en equilibrio (Qd=Qo), precio de equilibrio que se obtiene igualando las ecuaciones y despejando el precio (Qd=Qo; a-bP=-c+dP; a+c=P(b+d); PE=a+c/b+d), precio de equilibro que se sustituye en las ecuaciones de demanda y oferta para obtener las cantidades de equilibrio QdE y QoE (QdE=a-bPE; QoE=-c+dPE).
En este caso, el de la teoría económica convencional, hay un solo precio de equilibrio, por lo que, si el gobierno impone un precio máximo (o mínimo), por debajo (o por arriba) del de equilibrio, la cantidad demandada (ley de la demanda: ceteris paribus, a menor precio mayor cantidad demandada y viceversa), será mayor (o menor) que la ofrecida (ley de la oferta: ceteris paribus a menor precio menor cantidad ofrecida y viceversa), y habrá escasez (o sobreoferta). ¿Será que para todos los bienes y servicios que se ofrecen hay un solo precio de equilibrio, al que se consigue el equilibrio del mercado, por lo que si aumenta un peso se genera sobreoferta y si disminuye un peso se genera escasez? Obviamente no: no hay un solo precio de equilibrio, sino varios.
El que haya varios precios de equilibrio quiere decir que existe lo que llamo la banda de fluctuación del precio, cuyo límite superior está dado por el máximo precio que los demandantes están dispuestos a pagar, en función de sus necesidades y poder adquisitivo, y cuyo límite inferior está dado por el mínimo precio al que le conviene vender al oferente para no incurrir en pérdidas, en función de su costo de producción. Cualquier precio dentro de la banda de fluctuación es de equilibrio, por lo que cualquier movimiento dentro de sus límites no ocasiona, ni escasez (si el movimiento es a la baja), ni sobreoferta (si es al alza).
De la banda de fluctuación del precio, aunque no la llamaron así, ya hablaron Adam Smith, en su libro Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), en el capítulo siete del libro primero, donde trata el tema del precio natural y del precio de mercado de las mercancías, y Carl Menger, en su libro Principios de Economía Política (1871), en el capítulo quinto, donde presenta su teoría del precio, apartado uno, donde explica la formación del precio en el intercambio aislado, banda de fluctuación del precio que, por lo general, no se toma en cuenta, lo cual lleva a errores en el análisis y en las previsiones, como los comentados en el anterior Pesos y Contrapesos (https://www.razon.com.mx/opinion/columnas/arturo-damm-arnal/salario-minimo-desempleo-2-2-522912), relacionados con los aumentos al salario mínimo.
La existencia de la banda de fluctuación del precio debe llevar, de entrada, a la reformulación de las leyes y ecuaciones de oferta y demanda que, tal y como están formuladas, y tal y como se enseñan, suponen un solo precio de equilibrio, lo cual hace referencia a una situación inexistente. Hay mucho que hacer para mejorar la enseñanza de la economía y, por lo tanto, la actuación de los economistas, comenzando por el tema, ¡básico!, de los precios.
E-mail: arturodamm@prodigy.net.mx
Twitter: @ArturoDammArnal