3.59% fue la inflación anual en enero. ¿La buena noticia? Que por fin, después de 46 meses, se ubicó dentro de los márgenes de la meta de inflación del Banco de México, 2% a 4%. ¿La mala? Que hubo inflación. ¿La peor? Que seguirá habiendo.
La meta puntual de inflación del Banco de México es 3%, más menos un punto porcentual de margen de error (¡amplísimo!), por lo que la mayor aceptable es 4% y la menor 2%.
Que el banco central tenga meta de inflación de 3% quiere decir que tiene que hacer lo
necesario para lograr inflación de 3% y mantenerla en 3%, algo que se le ha dificultado.
inflación acumulada 24.38%
Entre marzo de 2021 y diciembre de 2024 sumamos 46 meses consecutivos con la inflación por arriba de la máxima aceptable, 4%, 6.01% en promedio para el periodo, con la mayor en agosto y septiembre de 2022, 8.70%, y la menor en diciembre de 2024, 4.21%. En esos 46 meses la inflación acumulada fue 24.38%.
Lo que más llama la atención es la ineficacia de la política monetaria para lograr la meta de inflación y, por ello, lo errado de las proyecciones de la Junta de Gobierno del banco central. En el Anuncio de Política Monetaria del 24 de junio de 2021, ya con el repunte inflacionario en marcha, después de 3 meses con la inflación por arriba del 4%, se predijo que sería en algún momento del segundo trimestre de 2022 cuando la inflación se ubicaría, nuevamente, por debajo del 4%, dentro de los márgenes de la meta. Tuvieron que pasar 11 trimestres para que se lograra el objetivo, que se consiguió en el primer trimestre de 2025. ¡Así la eficacia de la política monetaria, basada en aumentar o bajar, según sea el caso, la Tasa de Interés Interbancaria, y así lo acertado de los pronósticos de la Junta de Gobierno (véase: https://www.razon.com.mx/opinion/2022/02/16/tii-eficaz/)
Ya se logró, de los males el menor, que la inflación se ubique dentro de los márgenes de la meta. ¿Se mantendrá por debajo del 4%? Según el promedio de las 40 respuesta recibidas por el Banco de México, en la encuesta de enero a los economistas del sector privado, en 2025 la inflación será 3.83% (4.42% según la expectativa más pesimista y 3.20% según la más optimista), y 3.77% en 2026 (4.45% según la expectativa más pesimista y 3.10% según la más optimista).
Mientras el Banco de México tenga meta de inflación, y suponiendo la eficacia de la política monetaria para conseguirla y mantenerla, lo cual es mucho suponer (46 meses con la inflación por arriba del 4% avalan esta afirmación), seguirá habiendo inflación, en el mejor de los casos del 2%, en el peor del 4%, límite superior de la meta que es el doble que el inferior.
¿A favor de la pérdida en el poder adquisitivo de nuestro dinero y por lo tanto de nuestro trabajo?
La pregunta que debemos hacernos (Banco de México, economistas, legisladores), y que muy pocos están dispuestos a hacerse, es si es correcto que un banco central tenga metas de inflación, que esté a favor de la pérdida en el poder adquisitivo de nuestro dinero y por lo tanto de nuestro trabajo. No, no es correcto (véase: https://www.razon.com.mx/opinion/2021/12/15/meta-de-inflacion/), porque es éticamente injusto (viola el derecho de propiedad privada sobre el poder adquisitivo íntegro del
trabajo), y económicamente ineficaz (aumenta la escasez y reduce el bienestar), razones más que suficientes para que, constitucionalmente, se prohiba la inflación.
¿Alguien dispuesto a discutirlo?
E-mail: arturodamm576@gmail.com
Twitter: @ArturoDammArnal