Trump lo dejó claro: no quitará los aranceles al menos que los gobiernos de los países afectados equilibren su comercio con Estado Unidos. ¿Qué quiere decir? Que la balanza comercial de esos países con Estados Unidos esté en equilibrio para que la balanza comercial de Estado Unidos con esos países también lo esté. Que, medido en dólares, la cantidad de productos importados hacia Estados Unidos sea igual a la cantidad de productos exportados desde Estados Unidos.
La exigencia de Trump para quitar los aranceles proviene de su creencia de que el déficit comercial (es más lo que se importa que lo que se exporta), es malo, y que el superávit comercial (es más lo que se exporta que lo que se importa), es bueno, no pudiendo existir el uno sin el otro. Si la balanza comercial de Estados Unidos es deficitaria necesariamente la balanza comercial de los países con los que comercia tiene que ser superavitaria, y viceversa: si la balanza comercial de Estados Unidos es superavitaria inevitablemente la balanza comercial de los países con los que comercia tiene que ser deficitaria. El déficit de uno es el superávit de otro.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que el resultado deseable en la balanza comercial es el déficit, porque es el que contribuye a minimiza la escasez, el hecho de que no todo alcanza para todos, menos en las cantidades que cada uno quisiera, y mucho menos gratis. Que la balanza comercial sea deficitaria quiere decir que es más lo que se está importando que lo que se está exportando. Quiere decir que es más lo que se está comprando que lo que se está vendiendo. Quiere decir que es más lo que está entrando al país que lo que está saliendo del país. ¿Resultado? Disminuye la escasez y aumenta el bienestar.
Por el contrario, que la balanza comercial sea superavitaria quiere decir que es más lo que se está exportando que lo que se está importando. Quiere decir que es más lo que se está vendiendo que lo que se está comprando. Quiere decir que es más lo que está saliendo del país que lo que está entrando al país. ¿Resultado? Aumenta la escasez y disminuye el bienestar.
Si padeces la ilusión crisohedónica, creyendo que el déficit es malo y el superávit bueno (véase: https://www.razon.com.mx/opinion/2025/03/24/ilusion-crisohedonica-12/), y tu balanza comercial es deficitaria, intentarás convertir ese déficit en superávit, para lo cual el superávit de los países con los que comercias tendrá que convertirse en déficit. Si los gobernantes de esos países consideran que el déficit es malo, intentarán convertirlo en superávit, para lo cual tu superávit tendrá que convertirse en déficit, lo cual resulta en un cuento de nunca acabar, al menos que se logre el equilibrio en la balanza comercial, que no haya déficit o superávit, que la cantidad importada sea igual a la exportada.
Seguramente Trump quiere que la balanza comercial de los Estados Unidos pase de deficitaria a superavitaria, para lo cual las balanzas comerciales de los países con los que comercia deben pasar de superavitarias a deficitarias, lo cual provocaría un cuento de nunca acabar, de acciones y reacciones de los gobiernos, de oscilaciones entre déficit y superávit, consecuencia, no del libre comercio, sino de las políticas gubernamentales ¿Cómo evitarlo? Proponiendo (¿salomónicamente?), el equilibrio. ¿Cómo se consigue?
Trump lo dejó claro: no quitará los aranceles al menos que los gobiernos de los países afectados equilibren su comercio con Estado Unidos, cuya balanza comercial es deficitaria (importa más de lo que exporta), por lo que la balanza comercial de los países con los que comercia es superavitaria (exportan más de lo que importan).
Trump quiere que los gobiernos de los países con los que comercian los estadounidenses equilibren su comercio con Estados Unidos. ¿Qué quiere decir? Que esos gobiernos hagan lo que tengan que hacer para que, medido en dólares, la cantidad de productos importados de esos países hacia Estados Unidos sea igual a la cantidad de productos exportados desde Estados Unidos hacia esos países. Hoy las importaciones son mayores que las exportaciones. Hoy la balanza comercial de Estados Unidos es deficitaria. Hoy la balanza comercial de los países con los que comercia es superavitaria.
¿Cómo se equilibran las balanzas comerciales entre países? Con una de tres. Primera: que el país deficitario reduzca las importaciones y/o aumente sus exportaciones, hasta que las cantidades importadas y exportadas sean iguales. Segunda: que el país superavitario reduzca sus exportaciones y/o aumente las importaciones, hasta que las cantidades exportadas e importadas sean iguales. Tercera: que el país deficitario reduzca las importaciones y/o aumente sus exportaciones, y que el país superavitario reduzca sus exportaciones y/o aumente las importaciones, hasta que las cantidades importadas y exportadas en el primero sean iguales, y hasta que las cantidades exportadas e importadas en el segundo sean las mismas.
La imposición de aranceles, dependiendo de quién los pague (véase: https://www.razon.com.mx/opinion/2025/03/05/agresion-arancelaria-13/), puede tener ese efecto: reducir las importaciones hacia Estados Unidos, lo cual, ceteris paribus, reduce el déficit comercial. Pero lo que quiere Trump es que los gobiernos de los países, cuyas balanzas comerciales son superavitarias respecto a la estadounidense, equilibren su comercio con Estados Unidos para lo cual, o reducen sus exportaciones hacia Estados Unidos, o aumentan sus importaciones desde Estados Unidos, o reducen sus exportaciones hacia Estados Unidos y aumentan sus importaciones desde Estados Unidos, todo lo cual implica la intervención del gobierno, contraria al libre comercio, que se da si son los consumidores, sin ninguna intervención del gobierno, quienes, comprando o dejando de comprar, determinan la composición (el qué), y el monto (el cuánto), de las importaciones, de tal manera que se importa lo que los consumidores compran, y en las cantidades que compran, como debe ser, independientemente del resultado en la balanza comercial: equilibrio, déficit o superávit.
De las tres opciones (aumento de importaciones, reducción de exportaciones, aumento de importaciones y reducción de exportaciones), ¿cuál es la más viable para lograr el equilibrio en la balanza comercial? La respuesta depende del método que se use para conseguirlo. ¿Cómo puede un gobierno aumentar las importaciones? ¿Cómo puede reducir las exportaciones? ¿Cómo puede aumentar las importaciones y reducir las exportaciones? ¿Qué es más fácil, aumentar importaciones o reducir exportaciones?
Trump no quitará los aranceles al menos que los gobiernos de los países afectados, cuya balanza comercial es superavitaria respecto a la estadounidense, equilibren su comercio con Estado Unidos, para lo cual una de tres: o aumentan sus importaciones desde Estados Unidos, o reducen sus exportaciones hacia Estados Unidos, o aumentan sus importaciones desde Estados Unidos y reducen sus exportaciones hacia Estados Unidos, todo lo cual supone, en contra el libre comercio, la intervención del gobierno en el comercio exterior.
De las tres opciones (aumento de importaciones, reducción de exportaciones, aumento de importaciones y reducción de exportaciones), ¿cuál es la más viable para lograr el equilibrio en la balanza comercial? La respuesta depende del método que se use para conseguirlo. ¿Cómo puede un gobierno aumentar las importaciones? ¿Cómo puede reducir las exportaciones? ¿Cómo puede incrementar las importaciones y disminuir las exportaciones? ¿Qué es más fácil, impulsar importaciones o frenar exportaciones?
¿Qué puede hacer un gobierno para aumentar importaciones? Uno: subsidiarlas, pagar (con dinero de los contribuyentes), parte de su precio (ceteris paribus, a menor precio mayor cantidad demanda). Dos: revaluar la moneda nacional respecto a la moneda con la que se pagan las importaciones (para lo cual debe aumentar la oferta de la moneda extranjera en el mercado cambiario nacional, para lo cual debe tener reservas de dicha moneda, de las cuales poder echar mano), para que, en términos de la moneda nacional, se abaraten las importaciones (ceteris paribus, a menor precio mayor cantidad demandada). Tres: otorgar subsidios y revaluar su moneda.
¿Qué puede hacer un gobierno para disminuir exportaciones? Uno: prohibirlas (lo que ocasionaría contrabando). Dos: imponer cuotas, permitiendo exportar solamente una determinada cantidad (lo que provocaría contrabando). Tres: gravarlas con un arancel (lo contrario a subsidiar importaciones), lo que incrementaría su precio, desincentivando su compra de parte de los extranjeros (ceteris paribus, a mayor precio menor cantidad demanda). Cuatro: revaluar la moneda nacional respecto a la moneda con la que se pagan las exportaciones (para lo cual debe incrementar la oferta de la moneda extranjera en el mercado cambiario nacional, para lo cual debe contar con reservas de dicha moneda, de las cuales poder hacer uso), para que, en términos de la moneda extranjera, se encarezcan las exportaciones (ceteris paribus, a mayor precio menor cantidad demandada). Cinco: imponer cuotas y gravar con aranceles y revaluar su moneda.
Si los gobiernos de los países afectados por los aranceles de Trump, países cuya balanza comercial es superavitaria con relación a la estadounidense, quieren que Trump los elimine, tendrán que equilibrar su comercio con Estados Unidos, para lo cual una de tres: o aumentan sus importaciones desde Estados Unidos, o reducen sus exportaciones hacia Estados Unidos, o aumentan sus importaciones y reducen sus exportaciones, todo lo cual implica comercio exterior gubernamentalmente planificado, éticamente injusto y económicamente ineficaz, razones más que suficientes para evitarlo. Desafortunadamente Trump piensa lo contrario.
E-mail: arturodamm57@gmail.com
Twitter: @ArturoDammArnal