En este momento estás viendo Economía informal

Economía informal

En México, como lo dice el comunicado del INEGI, “la economía informal (…) se integra por el sector informal –que incluye la totalidad de actividades económicas que realizan las empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares– y otras modalidades de la informalidad –aquellas en las que las y los trabajadores que laboran en unidades económicas formales no cuentan con seguridad social ni prestaciones sociales, tales como vacaciones, aguinaldo liquidación por despido, entre otras–”.

Sector informal: empresas informales, en las cuales todos los trabajadores son informales. Otras modalidades de informalidad: trabajadores que laboran de manera informal en empresas formales. Durante el primer trimestre del año en el sector informal trabajó el 27.8% de la población ocupada. En otras modalidades de informalidad lo hizo el 26.5%. La tasa de informalidad laboral (sector informal más otras modalidades de informalidad), fue 54.3% de la población ocupada. La economía mexicana es, en buena medida, una economía informal, con todas las ventajas (comenzando por la de no pagar impuestos) y desventajas que la misma tiene (comenzando por la ausencia de prestaciones sociales y las dificultades para acceder al crédito), informalidad que puede tener, como una de sus principales causas, el alto costo de la formalización. Al respecto debemos preguntar si la opción correcta es formalizar a los informales o desformalizar a los formales, preguntándonos cuantos de los elementos de la formalización (por ejemplo: trámites burocráticos para poder abrir un negocio), son realmente necesarios y no una fuente de corrupción.

El INEGI acaba de publicar las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidades Federativas, para el cuarto trimestre de 2023, durante el cual el Valor Agregado Bruto, VAB (la diferencia entre el precio y el costo de producción), de la economía informal (sector informal más otras modalidades de informalidad), fue de $6,045,566 millones (a precios constantes de 2018), lo cual dio como resultado un incremento anual (comparando con el cuarto trimestre de 2022), del 4.1%.

Los cinco mayores crecimientos anuales de la economía informal se dieron en Campeche, 36.8%; Quintana Roo, 14.1%; Querétaro, 13.0%; Yucatán, 11.5%; Oaxaca, 10.2%. Los cinco menores tuvieron lugar en Ciudad de México, 0.3%; Tamaulipas, 0.7%; Hidalgo, 1.3%; San Luis Potosí, 2.3%; Colima, 2.6%. En cuatro estados la economía informal decreció. Sinaloa, menos 7.7%; Estado de México, menos 2.5%; Tabasco, menos 2.1%. Zacatecas, menos 0.2%.

En cuanto a la contribución a la variación anual de la economía informal (4.1%), los cinco estados que más contribuyeron fueron: Nuevo León con 0.44 puntos porcentuales, el 10.73%; Jalisco con 0.41, 10.00%; Puebla con 0.39, 9.51%; Oaxaca con 0.29, 7.07%; Veracruz con 0.28, 6.83%. Los cinco con menor contribución fueron: Zacatecas con 0.00 puntos porcentuales, el 0.00%; Tamaulipas con 0.02, 0.49%; Colima con 0.02, 0.49%; Ciudad de México con 0.03, 0.73%; Hidalgo con 0.03, 0.73%. Tres estados tuvieron una contribución negativa: Estado de México con menos 0.30 puntos porcentuales, menos 7.32%; Sinaloa con menos 0.23%, menos 5.61%; Tabasco con menos 0.04, menos 0.98%.

La economía informal se divide en dos. Sector informal: empresas informales en las cuales todos los trabajadores son informales. Otras modalidades de informalidad: trabajadores que trabajan informalmente en empresas formales. Durante el cuarto trimestre de 2023 en el sector informal trabajó el 27.8% de la población ocupada. En otras modalidades de informalidad lo hizo el 26.5%. La tasa de informalidad laboral fue 54.3% de la población ocupada.

En el anterior Pesos y Contrapesos vimos cuál fue el Valor Agregado Bruto de la economía informal por entidad federativa. Hoy veremos cuál fue el del sector informal y el de las otras modalidades de informalidad.

Los cinco mayores crecimientos anuales del sector informal (empresas informales en las que todos los trabajadores son informales), se dieron en Campeche, 55.2%; Quintana Roo, 27.5%; Querétaro, 23.1%; Yucatán, 17.5%; Chiapas, 17.2%. Los cinco menores tuvieron lugar en Michoacán, 0.4%; Jalisco, 0.8%; Tamaulipas, 1.0%; Hidalgo, 1.2%; Guanajuato, 3.7%. La Ciudad de México 0.0%, y dos estados con crecimiento negativo: Estado de México, menos 5.6%; Tabasco, menos 2.5%.

En cuanto a la contribución a la variación anual del sector informal (6.1%), los cinco estados que más contribuyeron fueron: Nuevo León con 0.76 puntos porcentuales, el 12.46%; Puebla con 0.58, el 9.51%; Veracruz con 0.51, el 8.36%; Oaxaca con 0.50, el 8.20%; Baja California con 0.49, el 8.03%. Los cinco con menor contribución fueron: Michoacán con 0.02 puntos porcentuales, el 0.38%; Tamaulipas con 0.03, el 0.49%; Hidalgo con 0.03%, el 0.49%; Jalisco con 0.05, el 0.82%; Colima con 0.06, el  0.98%. La Ciudad de México con 0, el 0.00%; Estado de México con menos 0.81 puntos porcentuales, el menos 13.28%; Tabasco con menos 0.06, el menos 0.98%.

Los cinco mayores crecimientos anuales de las otras modalidades de informalidad (trabajadores que trabajan informalmente en empresas formales), se dieron en Campeche, 14.2%; Michoacán, 10.4%; Jalisco, 9.5%; Puebla, 4.8%; Querétaro, 4.5%. Los cinco menores tuvieron lugar en Tamaulipas, 0.3%; Ciudad de México, 0.6%; Veracruz, 0.6%; Aguascalientes, 0.6%; Coahuila, 0.7%. San Luis Potosí con 0.0%, y ocho estados con crecimiento negativo: Sinaloa, menos 19.9%; Zacatecas, menos 6.7%; Guerrero, menos 4.5%; Colima, menos 4.4%; Nayarit, menos 2.1%; Tabasco, menos 1.5%; Baja California Sur, menos 0.2%; Quintana Roo, menos 0.1%.

En cuanto a la contribución a la variación anual de las otras modalidades de informalidad (1.9%), los cinco estados que más contribuyeron fueron: Jalisco con 0.79 puntos porcentuales, el 41.58%; Michoacán con 0.53, el 27.90%; Estado de México con 0.27, el 14.21%; Guanajuato con 0.19, el 10.00%; Puebla con 0.19, el 10.00%. Los cinco con menor contribución fueron: Tamaulipas con 0.01 puntos porcentuales, el 0.53%; Aguascalientes con 0.01, el 0.53%; Tlaxcala con 0.02, el 1.05%; Coahuila con 0.02, el 1.05%; Morelos con 0.02, el 1.05%. San Luis Potosí, Quintana Roo y Baja California con 0 puntos porcentuales y Sinaloa con menos 0.75, el menos 39.47%;  Zacatecas con menos 0.09, el menos 4.74%; Guerrero con menos 0.09, el menos 4.74%; Colima con menos 0.03, el menos 1.58%; Tabasco con menos 0.02, el menos 1.05%; Nayarit con menos 0.02, el 1.05%.

Para el cuarto trimestre (4T) de 2023, cómo se comportó le Economía Informal (EI), compuesta por el Sector Informal (SI), empresas informales en las que todos los trabajadores son informales, y por Otras Modalidades de Informalidad (OMI), trabajadores que trabajan informalmente en empresas formales. En esta columna analizo los puestos de trabajo remunerados y las remuneraciones, a precios corrientes, en la EI.

En el 4T de 2023 se contabilizaron 17.2 millones de puestos de trabajo en la EI (SI más OMI), el 29.0% de la población ocupada (59.4 millones de personas), lo cual resultó en un aumento anual (comparando con el 4T de 2022), del 3.0%: 3.6% SI y 2.8% OMI.

Los cinco estados en los cuales aumentó más el empleo en la EI fueron: Campeche 27.2% (SI 56.2%, OMI 14.9%); Durango 9.7% (SI 10.8%, OMI 9.4%); Querétaro 9.6% (SI 8.8%, OMI 9.9%); Chiapas 8.8% (SI 19.5%, OMI 6.5%); Aguascalientes 7.6% (SI 16.2%, OMI 4.0%).

Los cinco estados en los que aumentó menos el empleo en la EI fueron: Coahuila 0.7% (SI menos 1.6%, OMI 2.0%); Guanajuato 1.3% (SI menos 0.4%, OMI 3.6%); Tamaulipas 2.0% (SI menos 6.5%, OMI  5.7%); Baja California Sur 2.1% (SI 3.4%, OMI 1.6%); Puebla 2.4% (SI 2.8%, OMI 2.2%).

En estos cinco estados el empleo en la EI disminuyó más: Sinaloa menos 9.3% (SI más 6.9%, OMI menos 12.8%); Zacatecas menos 5.1% (SI menos 0.9%, OMI menos 6.4%); Guerrero menos 2.3% (SI más 2.5%, OMI menos 3.5%); Tabasco menos 2.0% (SI menos 8.2%, OMI más 3.8%); Jalisco menos 1.1% (SI más 0.3%, OMI menos 1.6%).

Los cinco estados en lo que aumentaron más las remuneraciones de la EI fueron: Campeche 39.8% (SI 70.0%, OMI 18.8%), Quintana Roo 21.8% (SI 50.9%, OMI 5.1%); Oaxaca 16.4% (SI 29.5%, OMI 6.2%); Michoacán 15.0% (SI 5.1%, OMI 19.8%); Baja California 13.2% (SI 23.3%, OMI 8.2%).

Los cinco estados en lo que disminuyeron más las remuneraciones de la EI fueron: Ciudad de México 3.2% (SI 1.6%, OMI 4.3%); Tabasco 2.4% (SI 0.9%, OMI 4.4%); Hidalgo 2.3% (SI 2.0%, OMI 2.6%); Morelos 2.0% (SI 0.2%, OMI 3.4%); Guerrero 1.7% (SI 11.3%, OMI menos 2.2%).

Los dos estados en los cuales la remuneraciones de la EI decrecieron fueron: Sinaloa menos 9.7% (SI más 18.5%, OMI menos 18.6%); Zacatecas menos 1.3% (SI más 1.5%, OMI menos 2.5%).

Resumiendo la información de estos tres Pesos y Contrapesos.     

En el 3T de 2023, respecto al 3T de 2022, el Valor Agregado Bruto de la EI creció 4.6%. En el 4T de 2023, respecto al 4T de 2022, creció 4.1%, 0.5 puntos porcentuales menos, el 10.87%.

En el 3T de 2023, respecto al 3T de 2022, el Valor Agregado Bruto del SI creció 5.6%. En el 4T de 2023, respecto al 4T de 2022, creció 6.1%, 0.5 puntos porcentuales más, el 8.93%.

En el 3T de 2023, respecto al 3T de 2022, el Valor Agregado Bruto del OMI creció 3.4%. En el 4T de 2023, respecto al 4T de 2022, creció 1.9%, 1.5 puntos porcentuales menos, el 44.12%.

En el 3T de 2023, respecto al 3T de 2022, los puestos de trabajo en la EI crecieron 3.5%. En el 4T de 2023, respecto al 4T de 2022, crecieron 3.0%, 0.5 puntos porcentuales menos, el 44.12%.

Por último, en el 3T de 2023, respecto al 3T de 2022, las remuneraciones en la EI crecieron 9.0%. En el 4T de 2023, respecto al 4T de 2022, crecieron 8.8%, 0.2 puntos porcentuales menos, el 2.22%.

Así la evolución de la EI, que aporta el 29% de la población ocupada y el 24% de la producción de bienes y servicios.

E-mail: arturodamm57@gmail.com

Twitter: @ArturoDammArnal

Arturo Damm Arnal

Estudié economía, filosofía y derecho. Liberal. Profesor universitario. Periodista. Conferencista. Colaborador de @LaRazon_mx y @adn40 .