De una mayor producción de bienes y servicios, y por lo tanto de un mayor crecimiento de la economía, depende una mayor creación de empleos y una mayor generación de ingresos
El INEGI publicó la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto para el segundo trimestre del año. Que sea la estimación oportuna quiere decir que no es el dato definitivo, que dará a conocer el 21 de agosto.
El Producto Interno Bruto
El Producto Interno Bruto, PIB, es la producción de bienes y servicios para el consumo final, por lo que no incluye (para evitar la doble contabilidad y calcular solamente el valor agregado), la producción de factores de la producción utilizados en la producción de satisfactores para el consumo, PIB que se mide el crecimiento de la economía, relacionado con la creación de empleos (para producir alguien debe trabajar), y con la generación de ingresos (a quien trabaja se le paga), empleos e ingresos de los que depende, en buena medida, el bienestar de las personas.
De una mayor producción de bienes y servicios, y por lo tanto de un mayor crecimiento de la economía, depende una mayor creación de empleos y una mayor generación de ingresos, y por ello un mayor bienestar, que es el fin de la economía. Por ello conviene que la economía crezca lo más posible.
Hay otra razón por la cual es conveniente que la economía crezca lo más posible, que la producción de satisfactores sea la mayor posible, relacionada con el problema económico de fondo, la escasez, el hecho de que no todo alcanza para todos, menos en las cantidades que cada uno quisiera, y mucho menos gratis. Una de las condiciones que debe cumplirse para minimizarla es que la oferta de bienes y servicios sea la mayor posible, para lo cual se requiere que su producción sea la mayor posible, que la economía crezca lo más posible.
PIB y crecimiento
Además hay que tener en cuenta que el PIB mide, tanto la producción de bienes y servicios para el consumo final, como la generación de ingresos de quienes participan en su producción. Son dos caras de la misma moneda, y si el bienestar depende, en buena medida, del ingreso generado, conviene que se genere la mayor cantidad posible, para lo cual la producción debe crecer lo más posible, para lo cual la economía debe crecer lo más posible.
Conviene que la economía crezca lo más posible, que la producción de satisfactores para el consumo final crezca lo más posible, que el PIB crezca lo más posible, algo que en México no sucede, pese al relativamente buen resultado del segundo trimestre, tal y como lo muestran las cifras de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto.
En términos anuales, comparando cada trimestre con el mismo trimestre del año anterior, este fue el crecimiento del PIB durante los dos primeros trimestres: 0.6% y 1.2%. Segundo trimestre 0.6 puntos porcentuales más que en el primero, el 100%.
En términos trimestrales, comparando cada trimestre con el trimestre anterior, este fue el crecimiento del PIB durante los dos primeros trimestres: 0.2% y 0.7%. Segundo trimestre 0.5 puntos porcentuales más que en el primero, el 250%.
En términos anuales, durante el segundo trimestre, el PIB creció 100% más que a lo largo del primero. En términos trimestrales 250%. Ambos resultados apuntan en la dirección correcta: mayor crecimiento del PIB, mayor crecimiento de la producción de bienes y servicios para el consumo final, mayor crecimiento de la economía. Pero ambos resultados distan mucho de ser el mayor crecimiento posible de la economía.
Continuará.
Sigue a Arturo Damm en X: Arturo Damm Arnal (@ArturoDammArnal) / X