El fenómeno económico que más aumenta el número de pobres es la inflación o amento generalizado de precios.
Ese fenómeno no lo causa la posición geográfica, el mal tiempo, la religión, el nivel de educación o las razas, sino el gasto excesivo y déficit presupuestal de gobernantes irresponsables, pillos o ignorantes.
La causa básica de la inflación es la emisión de dinero por los gobernantes, para enfrentar sus gastos excesivos y altos déficits presupuestales.
La inflación, en algunos países de América, nos muestra la irresponsabilidad de los gobernantes, cuyos gastos excesivos los realizan con fines populistas, como “Primero los pobres”, y es a quienes más empobrecen con sus gastos irresponsables.
Inflación en 2024
(de menos a más inflación)
| Panamá | 0.0 |
| Ecuador | 0.5 |
| El Salvador | 1.0 |
| Puerto Rico | 1.2 |
| Guatemala | 1.5 |
| Canadá | 1.7 |
| Perú | 1.9 |
| Estados Unidos | 2.7 |
| Belice | 3.3 |
| Rep. Dominicana | 3.5 |
| Paraguay | 3.8 |
| México | 4.2 |
| Chile | 4.5 |
| Honduras | 4.6 |
| Brasil | 4.8 |
| Uruguay | 4.9 |
| Colombia | 5.2 |
| Nicaragua | 5.2 |
| Bolivia | 10 |
| Cuba | 25 |
| Haití | 29 |
| Venezuela | 4.8 |
| Argentina | 118 |
La inflación no surge del sol, del suelo, ni de la diversidad cultural o educativa de nuestros pueblos. Surge del déficit fiscal persistente y el financiamiento populista. Los gobernantes que prometen ‘primero los pobres’ con dinero impreso terminan enriqueciendo cifras frías, no hogares cálidos.
