En este momento estás viendo Capitalismo y socialismo: resultados contrastantes

Capitalismo y socialismo: resultados contrastantes

Para entender qué sistema económico mejora el nivel de vida de los ciudadanos, basta con observar dos variables clave: el Producto Interno Bruto por habitante y los flujos migratorios. Los datos demuestran que donde predomina el capitalismo, hay más desarrollo y las personas buscan entrar; mientras que donde impera el socialismo, hay pobreza y la gente huye.

En los sistemas capitalistas, cada individuo tiene la libertad de decidir qué hacer con su vida, de emprender, trabajar o invertir, en un entorno de seguridad jurídica. En los modelos socialistas o de capitalismo de Estado, el poder político y económico queda en manos del gobierno, que decide qué produce, quién produce y para quién. Esa centralización ahoga la iniciativa y destruye la eficiencia.

Ejemplos sobran. Corea del Sur, con economía de mercado, ha alcanzado altos niveles de desarrollo; mientras que Corea del Norte, socialista, vive en el atraso. Lo mismo ocurrió con Alemania Occidental frente a la Oriental, y con Vietnam del Sur respecto al del Norte. En todos los casos, los ciudadanos arriesgaban sus vidas para huir del socialismo y buscar libertad en economías capitalistas.

En América, antes de adoptar el modelo socialista, Venezuela era uno de los países más prósperos del continente; hoy, después de más de dos décadas de socialismo, es uno de los más pobres, con millones de venezolanos escapando hacia países capitalistas como Estados Unidos. Cuba vivió un proceso similar. Antes recibía migrantes; ahora, los expulsa.

El socialismo, aunque en el discurso promete igualdad y justicia social, en la práctica concentra el poder y degenera en dictaduras. Muchos gobernantes socialistas, bajo la bandera de la “redistribución de la riqueza”, se enriquecen mientras los pueblos empobrecen. Utilizan el aparato estatal para beneficiar a sus allegados, multiplicar la corrupción y debilitar las instituciones democráticas.

En mi libro “Capitalismo o socialismo: ¿Cuál eleva el nivel de vida de la mayoría?, enfatizo que no es cuestión de ideología, sino de resultados. Analizo que a lo largo del siglo XX y XXI no existe un solo país que, tras adoptar el socialismo real, haya elevado sostenidamente el nivel de vida de su población. Los datos lo confirman: el capitalismo, con todo y sus defectos, genera progreso; el socialismo, pobreza y autoritarismo.

Luis Pazos

Conferencista de temas económicos, financieros y políticos. Autor de libros sobre economía, finanzas y análisis político.